Nos tocaba visitar Chichén Itzá y como queríamos ser de los primeros en entrar a la zona arqueológica, decidimos madrugar. A las 6:30am salimos de Pixoy y en 40 minutos ya estábamos en la entrada del estacionamiento. Allí una persona nos dijo que no nos podían dejar pasar al estacionamiento hasta que abriera Chichén Itzá, a las 8am, así que no fuimos a buscar donde desayunar. Fuimos al centro de Pisté y ahí desayunamos en La Lonchería Los Arcos. Ellos abrían a las 8am pero nos hicieron el favor de atendernos antes de esa hora. Un desayuno completo huevos revueltos, pan en abundancia y jugo por MX$70, esa fue la comida más barata de todo el viaje.

Regresamos a Chichén Itzá, pagamos MX$30 por el estacionamiento e hicimos una fila como de 10 minutos para comprar el boleto de entrada que nos costó MX$242. Aprovechamos y sacamos pesos del cajero automático que se encuentra justo en la entrada. Luego procedimos a comenzar la visita a la zona arqueológica. Caminamos una corta vereda y para nuestra sorpresa llegamos justo al Castillo o Templo de Kukulkán, la pirámide principal y más grande de Chichén Itzá.

Chichén Itzá significa Ciudad al borde del pozo de los brujos del agua. Esta ciudad fue la capital de un amplio territorio en la península de Yucatán. La zona arqueológica Chichén Itzá es famosa por el juego de luz y sombra que en cada equinoccio ocurre sobre la escalinata de la pirámide. Según asciende el sol sobre el horizonte va iluminando la pirámide, creando triángulos de luz y sombra que parecen descender hasta la cabeza de serpiente. Este evento, logrado a partir de la orientación e inclinación de los planos de la base, manifiesta el gran nivel de conocimiento astronómico y arquitectónico que los Mayas poseían, y que ha dado lugar a ser una de las culturas y regiones más estudiadas en torno a estos temas, además de la organización político territorial y la explotación de recursos. Un aspecto llamativo respecto a la posición de la pirámide es que se construyó en la intersección de las líneas que unen a cuatro cenotes.

La realidad es que la pirámide impresiona, no por su tamaño porque he visto unas más grande (como la Pirámide del Sol en Teotihuacan), si no más bien por su estética, historia, posición con respecto al sol y su conservación después de tantos siglos. Aprovechamos que apenas había personas en el lugar, porque aún era temprano, para tomarnos las decenas de fotos. Teníamos que aprovechar porque mientras más esperáramos para tomar las fotos, más llegaban personas al lugar.


Le dimos la vuelta a la pirámide hasta llegar a la parte de atrás y allí vimos otra edificación, el Templo de los Guerreros. También se le conoce como el Templo de las Mil Columnas, y en él hay un ejército de esculturas que representan a hombres armados. En realidad, solo hay unas 200 columnas, pero esto no le quita lo impresionante de la edificación.


Seguimos recorriendo la zona arqueológica y vimos en el inicio de un sendero la Plataforma de Venus. En una de las escaleras de esa plataforma se encontró una ofrenda que consistía en un cráneo de un hombre decapitado. El sendero terminaba en el Cenote Sagrado. En realidad, llegamos a un punto muy cerca, pero bastante alto, desde donde se podía ver el cenote. Ese cenote fue un importante centro de culto y peregrinación. Allí se realizaron rituales y se ofrendaron objetos y restos óseos humanos. El cenote no está abierto al público, no se puede nadar en él.

Nos fuimos a recorrer el lado opuesto de la pirámide de Kukulkán y nos encontramos con el Osario, que es una pequeña pirámide muy similar al Castillo. Al Osario también se le conoce como la Tumba del Sumo Sacerdote. Debajo de esa pirámide se encontraron siete tumbas con ofrendas. En esa misma área está el Observatorio, el cual se utilizó para el estudio de varios fenómenos astronómicos como la puesta de sol del equinoccio, el estudio del sur magnético y el estudio del planeta Venus, considerado entre los mayas el gemelo del sol.


Vimos más edificaciones en esa misma área, como la Casa de las Monjas, la Casa del Venado, la Casa Colorada y la Iglesia. Una curiosidad de la Iglesia es que tiene varios penes decorando la fachada superior junto a esculturas características de una divinidad maya rizo de nariz.

Antes de salir del complejo arqueológico pasamos por el Gran Juego de Pelota, al cual ellos llamaban Pitz. Los mayas en Chichen Itzá jugaban pitz en un parque grandísimo, pero no era igual al juego de pelota a actual. Los mayas colocaron aros verticales en las paredes que bordean el parque con el objetivo de pasar la pelota por el hueco de los aros. Estuvimos tres horas y media recorriendo cada esquina del complejo arqueológico y cada minuto valió la pena.

Casi al medio día salimos a buscar un restaurante donde almorzar. En el mismo pueblito de Pisté vimos el restaurante Pueblo Maya y decidimos pararnos a comer ahí. Es un restaurante tipo buffet, donde vimos mientras comiamos como se estacionaban varias guaguas con turistas porque algunas excursiones incluyen el almuerzo en ese lugar. Pagamos MX$250 con la propina incluida, que no está nada mal para ser un tourist trap. Para salir del restaurante hay que pasar obligadamente por una tienda de recuerdos, bastante cara, donde venden hasta ropa y calzado.

Salimos del restaurante para continuar nuestro road trip hacia una de las zonas arqueológicas que más le tenía ganas de conocer, Ek Balam.
Para leer la segunda parte del cuarto día presiona ÁQUI.
Pincha AQUÍ para ver el itinerario de mis nueve días en la Riviera Maya.
Pingback: Ruta 13: Nueve días en la Riviera Maya – Rutas Trazadas
Qué envidia 🙂 (O qué morro, jejeje). Chichen Itza está muy alta en mi Bucket List. Buen viaje 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Chichén Itzá es fascinante, totalmente recomendado.
Me gustaMe gusta
Pingback: Ruta 13 Día 4 – Parte 2: Ek Balam – Rutas Trazadas
Pingback: Ruta 13 Día 3: Akumal – Rutas Trazadas
Nos recomiendas ir allí sin alquilar coche y hacerlo en el mismo aeropuerto?
Las casa en q página las alquilaste? No es mejor allí?
Es fácil comprar una tarjeta sim para tener Internet?
Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Saludos Guille,
Si viajas en temporada alta no vale la pena arriesgarse a rentar el carro al llegar al aeropuerto pues puede ser que ya se hayan agotado. En adición, mi experiencia con alquileres de auto es que al hacerlo por internet con antelación se consiguen precios mucho más económicos.
La casa la reservé en Airbnb, aquí te dejo un link para US$40 de descuento en tu primera reservación.
https://www.airbnb.com/c/williem4
Con respecto a la tarjeta sim no tengo conocimiento pues mi compañía de telefonía celular me ofrece data internacional y no tuve que comprar ninguna tarjeta sim pero puedes hacer una búsqueda en google y quizás encuentre la respuesta a tu pregunta.
Disfruta de la Riviera Maya!
Me gustaMe gusta
Willieeeee acabo de llegar de Mexico y me encantó chichen itza y hasta nadé en cenote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que bueno que te gustó! En cuál cenote nadaste?
Me gustaMe gusta